Todos sabemos que hoy es un día como otro, y que cualquier día puede celebrarse el amor. Pero nos guste o no nos guste este día, no podemos perder la oportunidad de expresar nuestros sentimientos.
Comparto hoy una declaración de amor en toda regla, que tuve la suerte de conocer gracias al Grupo Alquerque y sus «Matemáticas de Cerca».
A continuación dejo el enlace de un vídeo muy interesante basado en la ilusión óptica conocida como la «escalera imposible» o «escalera infinita» de Penrose.
El pasado viernes 13 de mayo acudimos al Pabellón de los Juegos del Mediterráneo de Almería para asistir a un evento de repercusión mundial.
Hace dos años empezó a construirse la que iba a ser la alfombra de Sierpinski más grande del mundo. Nosotros pusimos nuestro granito de arena en este gran proyecto e hicimos una parte con alumnos de 1ºESO. Dos años después nos encontramos con una alfombra construida por más de 400 centros participantes de todo el mundo, con unas medidas de más de 43 metros de lado. Los alumnos de nuestro centro que participaron en su construcción, ahora en 3ºESO, nos acompañaron al evento junto con los alumnos del proyecto Erasmus + de Finlandia. Durante el evento, todos ellos colaboraron en una actividad que consistía en la construcción de un frontal de Megamenger para obtener una alfombra de Sierpinski realizada con cubos básicos hechos con tarjetas de visita. Todo esto constituye una magnífica experiencia en la que las matemáticas salen de las aulas para convertirse en construcciones asombrosas y bellas.
En el siguiente enlace encontraréis más información sobre el acontecimiento:
Este año nuestro centro ha coordinado un proyecto en colaboración con la UAL, el IES Algazul y el IES Alborán llamado «¿Qué superficie topológica tengo en mis manos?». Dicho proyecto se basaba en la clasificación de superficies y con él se pretendía acercar conceptos topológicos a cualquier nivel de aprendizaje de las matemáticas.
Un año más la experiencia ha superado mis expectativas sobre todo por la participación de mis alumnos de 1º de Bachillerato de Ciencias, quienes no dudaron en implicarse en el proyecto. El desarrollo de esta actividad ha supuesto para ellos dar un salto de las matemáticas de secundaria a matemáticas universitarias, manejando conceptos que posteriormente tendrían que exponer a los visitantes de la feria. Sin duda un gran trabajo por su parte.
Gracias por tanto a mis alumnos quienes hicieron de este viaje a Sevilla una experiencia única e irrepetible.
Encontraréis más información sobre esta actividad en el siguiente enlace:
Este año he tenido la oportunidad de participar en un proyecto Erasmus + bilateral de nuestro centro con un centro de Loviisa (Finlandia). En este proyecto existen varias movilidades, entre ellas una de una semana con siete alumnos y alumnas que se alojarían en 7 hogares de Finlandia, y que posteriormente vendrían a España para alojarse en los 7 hogares españoles.
No tengo palabras para describir el impacto que ha tenido este viaje sobre mí, tanto a nivel profesional como a nivel personal. Y todo lo que yo he podido experimentar se multiplica por mil para los alumnos. Para ellos ha sido una experiencia única e inolvidable.
Sólo puedo agradecer a Ana por ser magnífica compañera de viaje y a las profesoras que allí nos acogieron de brazos abiertos y nos metieron de lleno en sus costumbres y en sus vidas.
Dejo algunas imágenes representativas de lo que allí vivimos.
Esta mañana nuestro centro ha participado en el I Concurso Indalmat en la UAL, representado por 15 alumnos y alumnas de 3° y 4°ESO, y de 1° y 2 ° de Bachillerato y acompañados por las profesoras Buensu Guzmán y Lydia García.
Los alumnos se enfrentaron a una prueba matemática de nivel medio-alto, tras la cual asistieron a una conferencia de Clara Grima, catedrática de la Universidad de Sevilla, conocida por su dedicación a la divulgación de las matemáticas tanto en redes sociales como en televisión.
La experiencia ha resultado ser muy positiva, dado que los alumnos no sólo se vieron en un ambiente universitario sino que tuvieron que desenvolverse ante una prueba de formato universitario
El acto clausuró con la entrega de premios de la mano del decano y de la rectora de la facultad de Ciencias Experimentales, y aunque no nos trajimos ningún premio para casa, quizá sí las ganas de nuestros alumnos de continuar sus estudios en la universidad.
No hay nada mejor que terminar el curso con un poco de geometría. Esta vez hemos utilizado un material llamado Polyfelt 3D (by Jose Luis Rodriguez Blancas). De nuevo fantástico ver cómo los alumnos pueden «palpar» la geometría, mejorando su visión espacial, conociendo nuevos elementos geométricos y sobre todo, buscando ellos mismos formas, patrones, simetrías…En definitiva, otra forma de trabajar dejando a los alumnos construir e investigar.
Aquí os dejo algunas fotos del desarrollo de nuestra actividad, con mis alumnos de 3º de Diversificación Curricular.
Antes de poner algunos de los típicos dibujos o frases de Pi, creo que es conveniente aclarar su significado. Los matemáticos comprendemos y conocemos su importancia, y tendemos a creer que todo el mundo conoce a Pi, pero eso no es así. Si yo no fuera matemática, no me importaría demasiado este número, es más, hasta me molestaría que se celebrara su día.
Cogemos un círculo del tamaño que queramos, medimos su perímetro, es decir, su longitud,y lo dividimos por su diámetro, resultado: 3’1415… Y esto ocurre siempre, con cualquier círculo. Ese número que sale siempre, es Pi… No me digáis que un poquito especial no es este Pi…Además, es de esos números que tiene infinitas cifras decimales que no se repiten nunca, es decir, irracional.
Hoy 14 de Marzo (3,14) se celebra el día del número Pi.
Y yo, en su honor, este fantástico e ingenioso corto, con el que echar unas risas a costa de Pi. Espero que os guste.
Celebrando este día, no es la primera vez que decidimos hacer un taller utilizando un fractal para darle los colores de la bandera andaluza. El curso pasado fue un Tetraedro de Sierpinski, pero este año, ha sido un Triángulo de Sierpinski, es decir, en plano.
Para ello se creó una plantilla de la cuarta iteración, que se entregó a los alumnos para que ellos la colorearán, y luego ellos mismos las iban uniendo para darle forma al fractal.
Al principio no fuimos muy ambiciosos, y ya nos parecía bonito tener 27 plantillas, quinta iteración…Pero los propios alumnos plantearon dar un paso más y completar 81 plantillas y conseguir así la sexta iteración.
El resultado…fantástico…y lo mejor, que un alumno venga y te diga:»Podríamos guardar lo que hemos hecho e ir ampliándolo cada año, hasta el infinito»…concepto de fractal entendido y motivación conseguida.
Paralelamente al trabajo con las plantillas y la bandera de Andalucía, se construyó otro Triángulo de Sierpinski con latas de refresco y el resultado fue el siguiente: